Buscar este blog
Me encanta cocinar, aprender y buscar siempre nuevos retos. Me encanta viajar y conocer otras culturas, por eso intento buscar siempre recetas que me inspiren lugares maravillosos que he visitado o a los que me encantaría ir.
Quizás también te interese...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela
![]() |
Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela |
Personalmente no conocía en qué consistía la elaboración de esta receta, pero después de buscar la información al respecto, y probar su resultado, puedo afirmar y además enfatizar que el pollo en pepitoria es una receta que ha pasado a destacar entre muchas logrando un puesto sobresaliente alto en este humilde blog que solo pretende ampliar y enseñar sus experiencias en el mundo de la cocina.
![]() |
Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela |
Su elaboración es bastante sencilla, con ingredientes que todos tenemos a mano en nuestras cocinas, y su resultado es sencillamente espectacular. Efectivamente, una receta de fiesta, un pollo humilde, cocinado a fuego lento, pero con un éxito asegurado.
La majada añadida al final de su cocción le da un toque realmente exitoso. Queda un pollo jugoso y sabrosísimo. Con una salsa espesita y trabada, que invita a mojar pan hasta acabar con la hogaza entera.
![]() |
Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela |
Y como casi toda receta, ésta también tiene su historia.
Como todos sabemos, la presencia árabe en la península Ibérica, es la responsable de una parte importante de nuestra gastronomía. Y como no podía ser de otra manera, el cocinado a base de azafrán y frutos secos, es una de estas herencias de nuestros ancestros árabes.
Y así, podemos remontarnos al s. XIII, siglo en el cuál podemos encontrar en antiguos recetarios hispanoárabes, la "Gallina Ibrahimiya", cuya salsa se aderezaba con yema de huevo. También son conocidas en la India y Oriente medio, las llamadas "kormas": guisos de ave a base de azafrán y frutos secos.
Sin embargo, aunque este origen sea incierto, la realidad sí nos demuestra que tal receta en pepitoria, se viene realizando desde hace muchos años en ambas Castillas, incluida La Rioja, Asturias y Andalucía. Y así viene reflejado en multitud de textos antiguos, donde se menciona la pepitoria como un guiso realizado con gallina y/o despojos de aves.
Lo cita Cervantes en su novela Don Quijote de la Macha y en el prólogo de Novelas ejemplares. Aparece en el recetario del siglo XVI de Don Diego Granado. Lo mencionan Góngora y Quevedo en algunas de sus obras y se define, la palabra "pepitoria" en el Diccionario de Autoridades de 1732 como un guisado de despojos de aves como alas, mollejas, higadillos, pescuezos y pies.
En la actualidad, el sucesor Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, nos define la "pepitoria" como un guiso que se hace con todas las partes comestibles del ave, o solo con los despojos, y cuya salsa tiene yema de huevo duro.
Y así, aparece en el romance de Anastasio Pantaleón de Rivera y en el entremés de Luis Quiñones de Benavente como un guiso de sábado, pues era común los sábados de la época comer desponjos de ave u otro animal, al estar prohibido comer carne de animales de tierra.
Según Nestor Lujan, a mediados del 1800, durante el reinado de Isabel II, se popularizó este guiso, pues era uno de los platos preferidos de la reina.
📝Para imprimir la receta de Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela en pdf pincha AQUÍ.👈
Ingredientes para 4 personas:
Pasos a seguir:
Por último, y como guarnición opcional, podemos freír en aceite abundante unas patatas cortadas en dados, que igualmente podríamos añadir al guiso en el último momento si quisiéramos. Las escurrimos bien de aceite, las sazonamos, y las dejaremos cocer cinco minutos junto con el guiso. Aunque podemos no agregarlas y dejarlas a un lado del plato en el momento de servir y que se mezclen con la salsa del pollo sin llegar a empaparse. Eso lo dejaremos al gusto de cada cual.
Si lo deseamos, rallamos la clara de huevo y la espolvoreamos por encima en la presentación final del plato.
Y de esta manera tan sencilla es como guisaríamos un pollo, con una pepitoria tradicional, algo tosca pero, con todo el sabor y potencia aportada por la generosa majada.
![]() |
Pollo en pepitoria, la receta de fiesta de la abuela |
Lo más visto del blog
Tarta Sara de café-moka y almendras
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Bica blanca de Laza (Galicia), hecha de claras
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario